Compartimos esta guia de navegación de nuestro sitio, brindado por la Da. María Alicia Lázaro, con la coordinación de la Dra. Carolina Ahuad.
Compartimos esta guia de navegación de nuestro sitio, brindado por la Da. María Alicia Lázaro, con la coordinación de la Dra. Carolina Ahuad.
«El último adiós» representa una iniciativa para que los pacientes terminales con coronavirus estén acompañados. La iniciativa consta de un protocolo cuyo objetivo es lograr que dentro de las posibilidades de cada establecimiento y/o servicio sean menos las personas que mueran solas y puedan promover un alivio emocional del círculo afectivo del paciente.
Por la presente Comunicamos que la SAR ha adherido y participado en las recomendaciones Intersocietarias vinculadas al acompañamiento de pacientes en situación final de vida.
«RECOMENDACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE PACIENTES EN SITUACIONES DE ÚLTIMOS DÍAS/HORAS DE VIDA Y PARA CASOS EXCEPCIONALES CON COVID-19» https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/recomendaciones_situacion_ultimos_dias_horas_de_vida_pacientes_covid.pdf
El término SARCOPENIA deriva del griego. Significa «pérdida de carne». Se asocia a la pérdida de masa muscular y fuerza muscular que se da con el avance de la edad y que Repercute en la vida cotidiana.
Es un síndrome muy frecuente en adultos mayores. Aunque tiene directa relación con el envejecimiento biológico, es posible prevenirlo, retardar su aparición e incluso revertirlo. Eso se logra a través de una nutrición adecuada y actividad física a través de todo el ciclo vital.
La Sarcopenia primaria es aquella asociada a la edad. La secundaria se suele asociar a otra enfermedad o uso de algunos medicamentos, Malnutricion, o sedentarismo.
Aumentan la destrucción del musculo
Cambios en las condiciones de vida como:
La presencia de enfermedades como:
La sarcopenia es una entidad de alta prevalencia, desde los 50 años de edad, la masa muscular disminuye a un ritmo de 12% a 15% por década y un 20% de 70 a 75 años y del 50% en los mayores de 80 años en los varones y del 25% al 40% en las mujeres.
Los tratamientos pueden incluir:
Adjuntamos 2 presentaciones para la ampliación de información sobre la Sarcopenia en los siguientes links:
1) Además de las comorbilidades conocidas asociadas a la artritis reumatoidea como la hipertensión, diabetes , hipotiroidismo , tabaquismo, dislipemia, osteoporosis , actualmente hay estudios que marcan a la depresión, la obesidad y la enfermedad cardiovascular como patologías asociadas a un peor pronóstico de la artritis reumatoidea, pudiendo aumentar la mortalidad de los pacientes.
En el caso de la depresión, hay citoquinas proinflamatorias relacionadas con esta enfermedad,
También se conoce el papel del tejido adiposo como un auténtico generador de inflamación, ya que los adipocitos (células del tejido adiposo) liberan continuamente proteínas que favorecen la inflamación.
La inflamación es un factor de riesgo para las enfermedades cardiacas. No solo contribuye al deterioro de los vasos sanguíneos, sino que se ha demostrado que los pacientes con artritis reumatoide presentan mayor mortalidad cardiovascular que la población de la misma edad y el mismo sexo.
2) EL CONTROL SE PUEDE REALIZAR POR MEDIO DE LA PREVENCIÓN tomando medidas para combatirlas: menú saludable, actividad física, no fumar, controlar el azúcar y la sal, reducir el stress. El paciente con artritis debe realizar sus controles periódicos , como dice su reumatólogo y su DETECCIÓN PRECOZ puede permitir tanto su tratamiento, como, especialmente en el caso de la enfermedad cardiovascular, prevenir que se produzcan eventos clínicos que pueden llegar a comprometer la vida del paciente.
MANEJO PERIOPERATORIO DE TERAPIA ANTIRREUMATICA
Es una decisión difícil si se suspende o no la medicación. La mayor dificultad reside en lograr un equilibrio entre el control de la enfermedad y optimizar la cicatrización y reducir al mínimo el riesgo de infección.
La susceptibilidad a la infección está determinada por la terapia inmunosupresora, la enfermedad autoinmune y las enfermedades asociadas, por lo que se debe controlar las
COMORBILIDADES (HIPERTENSIÓN ARTERIAL – DIABETES).
El uso prolongado de CORTICOIDES suprime el eje hipotalámico-pituitario-adrenal, por lo que la suspensión en el perioperatorio puede ser grave pero a la vez la administración excesiva predispone infecciones y empeora la cicatrización.
Aunque un gran número de pacientes pueden no necesitar terapia suplementaria durante el perioperatorio, administrárselas a todos es más factible y más costo efectiva cuando se sospecha de supresión del eje.
ENTONCES, Recordar que si el tratamiento incluye CORTICOIDES, ANITINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, DROGAS ANTIRREUMATICAS MODIFICADORAS DE LA ENFERMEDAD (DMARD) como el METOTREXATO , LEFLUNOMIDA ,SULFASALAZINA , AZATIOPRINA , HIDROXICLOROQUINA y DROGAS BIOLÓGICAS DEBE consultar al reumatólogo quien dará su recomendación. Los cambios dependen de las distintas drogas y su vida media.
Compartimos con ustedes la charla «Preguntas y Respuestas sobre Osteoporosis» brindada por la Dra. María Silvia Larroudé, médica reumatóloga y osteóloga y transmitida por Facebook Live en nuestra Fan Page. Esperamos que responda muchas de tus dudas respecto de la osteoporosis.
Compartimos con ustedes la charla «Preguntas y respuestas sobre nutrición para pacientes reumáticos» brindada por la Licenciada en Nutrición Alejandra Salvo y Coordinada por a Dra. Carolina Auad y el Dr. Leandro Ferreyra. La misma fué transmitida por Facebook Live en nuestra Fan Page @reumaquiensos.
Todas las preguntas de los pacientes respondidas en una charla a fondo con la Licenciada Salvo.
Hubo preguntas sobre las diferentes patologías, los alimentos que ayudan a mejorar los síntomas, aquellos que los empeoran, el efecto del café, la sal, el azúcar, las carnes rojas y muchos otros tips importantes para que tengas en cuenta a la hora de pensar tu dieta diaria.
Esperamos que sea de gran utilidad.
Compartimos con ustedes la charla «Compromiso cardiopulmonar en esclerodermia» brindada por la Dra. Fabiana Montoya en el marco de la «Jornada Sobre Esclerodermia», organizada por «Esclerosalud». Esta jornada se realizó el 29 de Junio, Dia Mundial de la esclerodermia
Compartimos con ustedes la charla «Compromiso cardiopulmonar en esclerodermia» brindada por el Dr. Andrés Lescano en el marco de la «Jornada Sobre Esclerodermia», organizada por «Esclerosalud». Esta jornada se realizó el 29 de Junio, Dia Mundial de la esclerodermia
Compartimos con ustedes la charla «Compromiso pulmonar intersticial en esclerodermia» brindada por la Dra. Ángeles Barth en el marco de la «Jornada Sobre Esclerodermia», organizada por «Esclerosalud». Esta jornada se realizó el 29 de Junio, Dia Mundial de la esclerodermia.