Compartimos con ustedes el documento de actualización de los lineamientos para la vacunación contra la COVID-19, presentado por el Ministerio de salud el 26/3.
Compartimos con ustedes el documento de actualización de los lineamientos para la vacunación contra la COVID-19, presentado por el Ministerio de salud el 26/3.
La Sociedad Argentina de Reumatología tiene el agrado de invitarlos a participar al TALLER NACIONAL DE EDUCACION PARA PACIENTES que se brindará, a partir del 3 de abril de 2021, todos los sábados a las 11 hs. Podés participar de todas las charlas o simplemente de las que te interesen en particular. Para acceder a las charlas ingresá en ZOOM con los siguientes datos:
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/86255669453
ID de reunión: 862 5566 9453
Código de acceso: 361944
Móvil con un toque
+543415122188,,86255669453# Argentina
+543434145986,,86255669453# Argentina
Marcar según su ubicación
+54 341 512 2188 Argentina
+54 343 414 5986 Argentina
+54 112 040 0447 Argentina
+1 301 715 8592 Estados Unidos de América (Washington DC)
+1 312 626 6799 Estados Unidos de América (Chicago)
+1 346 248 7799 Estados Unidos de América (Houston)
+1 669 900 6833 Estados Unidos de América (San Jose)
+1 929 205 6099 Estados Unidos de América (New York)
+1 206 337 9723 Estados Unidos de América (Seattle)
+1 213 338 8477 Estados Unidos de América (Los Angeles)
+1 253 215 8782 Estados Unidos de América (Tacoma)
+1 267 831 0333 Estados Unidos de América (Philadelphia)
ID de reunión: 862 5566 9453
Encuentre su número local: https://us02web.zoom.us/u/kn85IlmiE
Sábado 03/04
Sabado 3/4
Sábado 10/4
Sábado 17/04
Sábado 24/04
Modulo Mayo
Filial Cordoba / Salto Jujeña
Coordinadores: Dr. Ernesto Toledo / Dra. Maria Elena Crespo
Sábado 8/5.
Sábado 15/5
Sábado 22/5
Sábado 29 /5
Modulo Junio
Filial ARNEA
Coordinadora: Dra. Vanesa Paris
Sábado 5 /6
Sabado 12/6
Sabado 19 /6
Sabado 26/6
Modulo Julio
Filial Santa Fe / Salto Jujeña
Coordinadores :Dra. Silvana Conti, Dra Maria Elena Crespo
Sábado 3/7
Sábado 10/7
Sábado 17/7
Sábado 24 /7.
Sabado 31/7
Modulo Agosto
Filial Cuyo
Coordinador: Dr. Alejandro Navarta
Sábado 7 /8
Sábado 14/8
Sábado 21 /8
Sabado 28 /8
Modulo Septiembre
Filial Sur
Coordinadora : Dra. Mónica Díaz
Sábado 4/9
Sábado 11/09
Sábado 18/09
Sábado 25/09
Modulo Octubre
Filial ARCBA/ Filial Saltojujeña
Coordinadoras: Dra.s Graciela Gómez – Maria Elena Crespo
Sábado 2/10:
Sábado 9/10
Sábado 16 /10
Sábado 23/10
Sabado 30/10
Modulo Noviembre
Filial CATSELAR
Coordinadora : Dra. Carolina Ledesma
Sábado 06/11
Sábado 13/11
Sábado 20/11
Sabado. 27/11
Modulo Diciembre
Coordinador Dr. Nestor Errico
Sabado 4/12.
El Ministerio de Salud de la Nación (MSAL), en un trabajo conjunto con Comités, Subcomisiones y Grupos de Trabajo de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), ha elaborado esta herramienta técnica para orientar a los equipos de salud en la toma de decisiones frente a niños, niñas y adolescentes (NNyA) con procesos crónicos de salud; esta tarea se realiza en el contexto de la pandemia COVID-19, y en la etapa de regreso presencial a las aulas, bajo los lineamientos acordados por las autoridades de Educación.
Para ver el informe completo ingresá en el siguiente link:
Link a lacharla debate: https://www.facebook.com/reumaquiensos/live
La escuela presencial desempeña un papel clave en la educación y socialización de los niños, otorgando beneficios esenciales que disminuyen las desigualdades y las injusticias socioeconómicas. Creemos que la reapertura de los centros educativos es necesaria, pero debe hacerse con todas las medidas para garantizar dos derechos básicos, la salud y la educación.
Se ha tenido en cuenta para realizar esta recomendación, la información existente hasta el momento sobre el riesgo de infección por Covid-19 en la infancia, su presentación, gravedad y letalidad en este grupo etario, y su papel en la transmisión comunitaria.
Las siguientes recomendaciones generales, deben ser adaptadas a cada realidad particular. Es necesario que cada médico valore individualmente a su paciente en su contexto social, familiar y escolar teniendo en cuenta las medidas de prevención adoptadas por cada institución educativa (nivel de distanciamiento adecuado, creación de burbujas, medidas de higiene, ambientes ventilados, etc).
En cuanto al tipo de transporte que utilizará el alumno para movilizarse, sugerimos de ser posible no utilizar el transporte público.
Las características clínicas de COVID-19 entre los pacientes con enfermedades reumáticas son variables y no hay evidencia de que sean sustancialmente diferentes a los pacientes sin dichas enfermedades.
Se consideraron 3 grupos de riesgo para la vuelta a clases:
Grupo de Riesgo elevado:
La recomendación en este grupo sería que estos niños no se incorporen a la escuela y realicen clases a distancia hasta que mejore la situación clínica o epidemiológicas. Esta recomendación se basa en el riesgo existente de estos pacientes de contraer otras infecciones, desconociendo qué puede ocurrir en el caso de infección por Sars-cov 2.
Grupo de Riesgo Intermedio:
Las recomendaciones para este grupo incluyen:
– Valorar si es beneficioso y posible un cambio en la terapéutica según la situación clínica particular.
– Tener en cuenta otros factores de riesgo como haber presentado infecciones graves o frecuentes, o padecer enfermedad pulmonar, cardíaca o renal.
– Asegurar las medidas de distanciamiento, higiene de manos (instruyendo a todos los alumnos) y limpieza general de las aulas.
-Utilizar barbijo junto con pantalla facial.
– Situar a estos pacientes dentro del aula en las zonas más ventiladas.
– Valorar en este grupo el formato bimodal (presencial/a distancia)
Grupo de Riesgo bajo (similar a población general)
Las recomendaciones para este grupo serían las mismas que para el resto de población pediátrica.
Esta recomendación se basó en la información obtenida desde:
La SAR informa a los pacientes con enfermedades Autoinmunes, inmunomediadas y/o inmunosuprimidos que ya se encuentran disponibles los nuevos lineamientos de vacunación contra el COVID-19. donde se establecen modificaciones en la priorización y escalonamiento de vacunación para pacientes con Condiciones definidas de Riesgo elevado de enfermedad grave y/o inmunodeprimidos con alta exposición al virus.
La temática estuvo basada en el tema RETRATOS DE CUARENTENA, con imágenes o relatos de momentos, situaciones y/o experiencias vividas dentro del aislamiento social.
Los participantes fueron pacientes o familiares de pacientes con enfermedades reumatológicas que pertenecían a cualquiera de las Asociaciones Organizadoras.
Los jurados fueron la Profesora Laura Malosetti en el concurso literario y el Dr. Luis Fernando Somma en el concurso fotográfico . Los mismos eligieron ganadores en la categoría (Poesía, Cuento, Fotografiar Libre Cromática y fotografía Libre Monocromo). Los ganadores presentaron sus fotos , cuento y poesía durante el Congreso . ¡¡Felicitaciones!!
Fotografía Monocromática:
Maria Laura Recepter.
«Aceptando mis manos»
https://vimeo.com/485982808
Fotografía Color:
Mariela Ughy
Infancia en pandemia
https://vimeo.com/485982834
Cuento:
Pedro Herrera
Kayak
-Deje. Deje. Yo lo bajo-dijo Miguel.
Mientras tanto yo, me acomodaba el chaleco e iba dejando los anteojos en la mesa de jardín.
El kayak estaba cerca del agua y Miguel con dificultades salía de ella, levantando las piernas como si algo lo amarrara…
-Ya sabe cómo es esto.
Tomé el remo, me adentré al kayak y con él al agua.
Remé en diagonal lo suficiente para alejarme de la costa y de a poco fui perdiendo los gritos de adultos que como chicos, corrían a meterse a la pileta entre exclamaciones y carcajadas.
Desde el ras del agua veía de lejos al club como un edificio blanco y azul.
Retomé hacia el centro de esa laguna ciega, espesa y marrón.
Las olas no eran grandes ni mucho menos, pero cualquiera sabe que una leve brisa es un sismo para esta cáscara…
El sol estaba muy fuerte a esa hora del atardecer y su reflejo en el agua potenciaba la luz casi blanca que me hacían doler y cerrar los ojos por un rato…
No me interesa el deporte, pero al kayak lo tomaba como una idea, como una metáfora de alejarme un poco del ruido, como si explorara una parte del planeta que no era necesario caminar.
Me fui lejos, lejísimo de Miguel y las advertencias…Ya había perdido la orientación por completo pero divisaba el horizonte y los árboles del monte…había allí, una soledad sorprendente y adrenalínica, pues en algún momento debería volver pero no sabía si podría, y sobre todo en mi estado… Disfruté los cigarrillos que tome de alguien, supongo de Miguel. Los disfruté más.
De todas maneras, la noche empezó a caer y a cubrir como una sábana azul oscura casi negra la laguna…yo estaba acostado sobre el Kayak…
Creo que me he quedado dormido un tiempo prudente, ya que no recuerdo de qué manera caí y comencé a hundirme, puesto que ya me había sacado el chaleco y usado como almohada al recostarme. De alguna manera, en un trip de lucidez, desee, en el fondo, irme…
Tengo conciencia de intentar flotar boca arriba, pero las olas espumosas me cubrían la boca y la verdad era muy complicado emprender esa empresa, más en mi estado.
No tenía miedo, me dejé ir, me fui lejos hacia el fondo, abrí los ojos en la putrefacción marrón de esa laguna y sentía las algas o no sé qué, tocándome la cara, las piernas y el cuerpo como si una mantis religiosa gigante se posara sobre mí.
Me estaba yendo…cuando mis ojos se acostumbraron a la oscuridad entendí el lugar, y vi una habitación, yo, estaba dentro de una habitáculo subacuático, una pieza, reconocí como pude lugares comunes, y me pregunté, ¿esto es morir?
Era la habitación de mi infancia, la casa de mis padres. Allí estaba todo. Mi cama, mis botines de fútbol, el poster de Diego con el puño izquierdo en alto, mis lápices, pinceles, mis libros, las cartas, mis escritores muertos, mis músicos muertos, botellas…y las pastillas.
Fue intenso, recordé cuando iba al Boxing club, a tirar guantes y a que me rompan la cara, era un placer ver cómo me daba el negro Ruiz, cross de derecha, de izquierda, apercat y al suelo. De todas formas me iba contento de tocarle la cara de un tortazo en algún entrevero.
Después de todo es eso la vida, arrancarle un beso o un tortazo sabiendo que vas a perder de todas formas. Alguien me dijo que los recuerdos primero pasan por el cuerpo. Realmente lo viví.
Pero en fin en esta caída las paredes parecía que crecían a medida que yo descendía.
Veía todas las cosas que en cámara lenta me observaban. Ellas estaban ahí desde siempre, yo era un turista en esa realidad. En esa memoria.
Viví otros fangosos recuerdos como un sueño que en algún momento de mi vida habrían sido significativos, que se yo. A algunos los viví con vergüenza, intenté salir de ellos como quien se saca una telaraña de la cara desesperadamente, la culpa es pringosa.
Alguien me saludaba por la ventana del living, un niño. Lo único puro y claro que pude observar. Le pedí como una plegaria silenciosa, solo mirándolo:
Aclarame!, aclarame.
(Quizás sea mucho)
Déjame mirarte e irme en algún brillo de tu inocencia
Esa que derrumba todas las autoridades.
Aclárame y déjame concluir,
sería un lindo final,
Si dejara un último recuerdo en vos
Q me deje en paz huir,
De este laberinto que nos crearon
En cuyo centro, sospecho,
Ya no hay nada para mí.
Igual, dame un tiempo para mentirme y jugar a escondidas
A jugar a creer, a ser como vos…
Plop… El niño se esfumó.
Una mano desde arriba me toma de los pelos, luego de las axilas, alguien más me ata una soga o algo por debajo de los brazos, veo luces azules y rojas, escucho silbatos, y bullicio de hombres alterados…
Mientras los socios del club aplaudían y gritaban avivando, la policía, la ambulancia y Miguel, el enfermero, quien estaba desaforado, esta vez me ajustó más de lo normal el chaleco y me inmovilizó con mucha fuerza a la cama, mi kayak.
El negro Ruiz me insultaba.
El niño sonreía
Mi familia insiste en que voy a estar bien, que es el mejor lugar con parque y vista al lago.
Pero a los socios no los escuchan.
¡Cómo cuesta la baja de este club!
Poesía:
Blanca Zintak
Cuando llega el silencio
Las palabras son aves con las alas cortadas
de un mundo agonizante como animal herido.
El tiempo desgarrado que no entiende la nada
ya detiene su paso pesado y aturdido…
Y llega el “gran silencio”, amigo, compañero
de tanta vida envuelta en retazos de olvidos,
y desnuda de a uno los soles y las sombras
que duelen como heridas cumpliendo su designio.
Y lo amé con locura, dulce espejo que nombra
insonoras figuras de sueños escondidos…
y del dorado cofre brotó mi niña pura
entre lágrimas claras de un manantial dormido.
¡Cuántas almas se ocultan por siempre en sus barbijos
como en una mortaja que arrebata sus cantos!
hasta que se desatan madejas de suspiros…
cuando llega “el silencio”, cuando al fin escuchamos
que la vida es el grito de silencio callado.
En el siguiente link podrás acceder a la información actualizada del Plan estratégico de vacunación llevado a cabo por el Ministerio de Salud.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19 EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
Asi mismo en el link que sigue te acercamos el Plan provincial público, gratuito y optativo contra COVID-19 de la Provincia de Buenos Aires.
https://www.gba.gob.ar/vacunate/
Finalmente, les acercamos el documento de la toma de posición actual de la SAR respecto a las vacunas contra el COVID-19
La participación en esta encuesta ha sido absolutamente voluntaria debiendo reflejar la realidad vivida en este tiempo por cada uno de los pacientes y su familia.
La encuesta se comunicó al Grupo Gesar Pediatrico de la Sociedad Argentina de Reumatología y los siguientes profesionales participaron enviando la encuesta a sus pacientes:
Apaz María T., Carril Marcela, Cuttica Rubén J., Giacomone Delfor., Iglesias Judith, Marcantoni María B., Narchi Sofía, Zamparo Celso.
Se utilizó la plataforma Survey Monkey y se obtuvieron los siguientes resultados:
Con respecto a la enfermedad que padecían, el 77% de los pacientes que respondieron correspondía a AIJ.
El 47% tenía una edad comprendida entre los 11 y 20 años de edad y el 36% de 0 a 10 años, el 78% correspondía al sexo femenino.
Los lugares de residencia fueron: CABA, Pcia. de Bs. As., Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, La Rioja, Mendoza, Rio Negro, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
En relación al sistema de salud, el 49% pertenecía a Prepaga, 11% a Obra Social Sindical, 29% a OS Provincial/Nacional y el 11% no tenía cobertura por ningún sistema de salud.
En el 50% de los casos la enfermedad se encontraba activa al inicio de la cuarentena, el 76% tenía consultas programadas y solo el 62% pudo realizarlas.
El 80% de los que pudieron realizar los controles lo hicieron por telemedicina, el 53% por plataforma Zoom y el 25% por WhatsApp considerando el servicio como muy bueno en el 71% y bueno el 29%.
Antes de iniciar la cuarentena, solo el 25% estaba realizando planes de Terapia Física y de ellos, solo el 50% pudo continuar realizándolos. El 22% requirió consultas a Terapia Física y el 55% pudo realizarlo a través de telemedicina catalogando el servicio como muy bueno el 87% de los pacientes.
El 63% de los pacientes estaba realizando alguna actividad física o deporte previo a la cuarentena y solo el 37% pudo continuarlos. El 59% de los que no pudieron realizarlo no lo reemplazaron por ninguna actividad.
Previo a la cuarentena el 52% recibía MTX y el 24% biológicos, el 79% continuaron recibiéndolo, el 18% no lo necesitaron y solo el 3% no pudieron recibirlo siendo el motivo la falta de provisión por el prestador y el 33% por las restricciones a la circulación. Durante la cuarentena, solo el 4% suspendió la medicación por temor al COVID-19.
Cuando se preguntó como estaba actualmente la enfermedad con respecto al inicio de la cuarentena, el 47% respondió que estaba igual, 37% mejor y el 15% que había empeorado. El 48% tuvo sentimiento de incertidumbre y el 29% miedo.
Con respecto a la rigidez matinal al inicio de la cuarentena, el 23% refirió una duración de 30 minutos, el 4% mas de 60 y el 1% mas de 120 mientras que el resto no tenía rigidea matinal. ASl preguntar cual era la situación actual el 21% tenía rigidez de 30 minutos, el 7% mas de 60, el 1% mas de 120 y el resto no tenía rigidez.
El 71% de los pacientes pudieron realizar estudios de laboratorio, el 19% examen oftalmológico y el 10 estudios por imágenes en el curso de la cuarentena.
CONCUSION: de los temas explorados en la encuesta se destaca que la Telemedicina resolvió en gran parte la dificultad para el seguimiento de los pacientes durante la cuarentena y el servicio tuvo un alto grado de aceptación tanto en la clínica como en Terapia Física. Los pacientes que practicaban algún deporte no pudieron continuarlo ni reemplazarlo.
Solo el 3% no pudo recibir la medicación por falta de provisión por el prestador y solo el 4% la suspendió por temor al coronavirus. El 15% de los pacientes refirió que su enfermedad había empeorado.
Se concluye que si bien la cuarentena originada por la pandemia COVID-19 alteró las condiciones de vida y la posibilidad de seguimiento de los pacientes, la telemedicina fue un aliado excelente para que los pacientes pudieran continuar su control y cumpliendo con sus tratamientos.
Dado que continuamos inmersos en la pandemia de COVID 19 y debido a la creciente información disponible en medios de comunicación sobre riesgos y beneficios de diversas vacunas en desarrollo en humanos contra el virus SARS-CoV-2, la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) se encuentra en constante evaluación y seguimiento de la situación.
Desde los primeros días y con el objetivo de contener esta pandemia devastadora a nivel salud pública, social y económica, la ciencia se encuentra trabajando enérgicamente en el estudio de vacunas que resulten eficaces en la generación de una respuesta inmunológica contra el virus SARS-CoV-2. Como todas las vacunas, se debe pasar por un proceso exhaustivo de estudio por diferentes fases clínicas y un testeo riguroso para conseguir las licencias pertinentes y aprobación en las distintas agencias reguladoras del mundo. Debiendo probar que el beneficio de la vacunación (prevenir o reducir la severidad de la infección) sobrepasa plenamente cualquier riesgo inherente a la aplicación de la vacuna.
Hasta el momento existen varias vacunas contra el SARS-CoV-2 con estudios clínicos avanzados en Fase 3, que aportan resultados sobre seguridad y eficacia, mientras que están en desarrollo más de 50 vacunas, aún en fases clínicas previas.
Actualmente se presentaron 4 vacunas en la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología médica) para su registro: JANSSEN COVID 19 VACCINE; VACUNA DE ARN DEL SARS-COV-2 (Pfizer); SPUTNIK V (HLB Pharma Group); AZD-1222 (Aztra Zéneca). A fecha de hoy la ANMAT autorizó bajo la modalidad de registro de emergencia la vacuna de la firma Pfizer y por resolución del ministro de Salud de la Nación, se autorizó con carácter de emergencia la vacuna Sputnik V.
Hasta la fecha, es escasa la información específica en relación a pacientes bajo tratamiento inmunosupresor o con enfermedades reumatológicas. No obstante y sabiendo que la vacunación es un pilar en la prevención de enfermedades infecciosas en pacientes con enfermedades reumatológicas, nos encontramos expectantes ante cualquier publicación de datos confiables que nos brinden aval para generar una recomendación certera y segura para todos nuestros pacientes.
A medida que tengamos mayor información la misma será publicada en la página web de la Sociedad Argentina de Reumatología, Reuma quien sos?