Se realizo el 21 de octubre el Taller de Nutrición que contó con la participación de la licenciada Vultaggio sobre el Colesterol y como podemos ayudar deos la dieta .

Se realizo el 21 de octubre el Taller de Nutrición que contó con la participación de la licenciada Vultaggio sobre el Colesterol y como podemos ayudar deos la dieta .
Síntomas principales:
El síndrome de Sjögren puede estar asociado a:
Algunas complicaciones menos frecuentes se presentan en pulmones, riñones o hígado.
Si la respuesta es afirmativa lo invitamos a que concurra el día 28 DE JUNIO de 8:30 a 12:30 hs. para realizarse un ESTUDIO DE CAPILAROSCOPÍA, en forma GRATUITA.
Es condición importante concurrir sin haber tenido manicuría durante la semana previa, ni esmalte de uñas el día del estudio
Los Hospitales participantes son::
Se estima que afecta a uno de cada 1.500 habitantes en la Argentina. El 90% de son mujeres de 15 a 45 años.
El Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad reumática que compromete muchos órganos en diferentes tiempos o en el mismo momento es decir que además de afectar a las articulaciones y los músculos, puede dañar la piel y casi todos los órganos.
Lupus significa “lobo” en latín. Este nombre muy antiguo, se debe a que esta enfermedad puede manchar la cara pareciéndose a las marcas que tienen en el rostro algunos lobos. No son iguales todas las formas de lupus, algunas solamente comprometen la piel (Lupus Cutáneo o discoide) y otras si afectan diferentes órganos incluyendo la piel y es llamado Lupus Eritematoso Sistémico.
Es una enfermedad autoinmune; habitualmente el sistema inmunológico fabrica unas sustancias, llamadas anticuerpos que contribuyen a defendernos de por ejemplo los gérmenes entre otras cosas. En el lupus, el sistema inmunológico forma además de sustancias que nos defienden, otros anticuerpos dirigidos contra estructuras o tejidos propios normales llamados autoanticuerpos que pueden causar inflamación, daño en los tejidos y dolor contribuyendo a las manifestaciones clínicas del Lupus Eritematoso Sistémico.
Es fundamental que el paciente tenga un papel activo en su tratamiento. Debe estar informado y colaborar con el equipo médico para poder reducir el impacto de la enfermedad. Reconocer las señales de alerta antes de que ocurra un brote, pueden ayudar a prevenirlo tomando las medidas iniciales evitando que sean menos fuertes.
Si bien puede presentarse a cualquier edad tanto en niños como en ancianos es mas frecuente entre los 20 y 40 años, siendo más en mujeres que en varones.
La evolución de la enfermedad se desarrolla en fases de brote y otras en los que las manifestaciones de la enfermedad desaparecen llamado remisión.
Buenos Aires, mayo de 2019.- La Sociedad Argentina de Reumatología y la Sociedad Latinoamericana de Psoriasis (SOLAPSO) desarrollarán una campaña de detección gratuita de psoriasis y artritis psoriásica con el objetivo de concientizar, prevenir y mejorar el diagnóstico temprano. Especialistas en reumatología y dermatología de diversos centros del país, otorgarán turnos gratuitos y voluntarios para aquellos que presenten síntomas de psoriasis y artritis psoriásica, o tengan dudas acerca de su tratamiento. La asignación se realizará del 6 al 17 de mayo, llamando al 0800 222 3776, de lunes a viernes, de 9 a 14hs. o a través de la web: www.aepso.org . Además, la campaña cuenta con el apoyo de la Asociación para el Enfermo de Psoriasis y Artritis Psoriásica (AEPSO).
La psoriasis es una enfermedad, crónica, inflamatoria, no contagiosa que se manifiesta en forma de placas de piel enrojecida, cubiertas de escamas blanquecinas, pero que afecta mucho más que la piel . Se asocia con frecuencia a diabetes, obesidad y problemas cardiovasculares. Se estima que 3 de cada 10 personas con psoriasis también podrían desarrollar inflamación y dolor en las articulaciones, lo que se denomina ‘artritis psoriásica’ (sepa más), una afección que tiene que ser tratada por reumatólogos.
“Sabemos que la psoriasis se manifiesta en diferentes partes del cuerpo. Sin embargo, consideramos marcadores clínicos de mayor posibilidad de padecer artritis psoriásica, aquellas lesiones localizadas en las uñas, cuero cabelludo y/o pliegue interglúuteo”, explicó la Dra Nora Noemi Kogan, médica dermatóloga y experta en Psoriasis, Presidente de SOLAPSO Argentina y médica asesora de AEPSO.
Tanto la psoriasis como la artritis psoriásica producen inflamación, pero en zonas diferentes del cuerpo. En el caso de la psoriasis, es la piel (y otros órganos) la que se inflama. En cambio, cuando se trata de artritis psoriásica, son las articulaciones periféricas (pies, manos, rodillas, tobillos) y la columna vertebral, se encuentran afectadas. Casi siempre aparece primero la psoriasis, que se manifiesta por placas de piel enrojecida cubiertas de escamas blancas que causan picazón, en codos, rodillas, cuero cabelludo y otras zonas, o con uñas que cambian de color y de grosor. La artritis psoriásica puede causar dolor, calor y enrojecimiento de las articulaciones, con rigidez (la zona afectada se siente dura y no puede moverse); dedos hinchados (“dedos en salchicha” o dactilitis), cansancio, fatiga y fiebre. También, puede manifestarse con dolor en la columna vertebral, sobretodo en región lumbar y glúteo que aumenta en reposo y obliga a los pacientes a levantarse y moverse.
El Dr. César Graf, Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Reumatología destacó: “la derivación temprana al reumatólogo ha aumentado en los últimos años, pero aún debe mejorarse, por lo tanto desde la Sociedad Argentina de Reumatología estamos realizando anualmente diferentes campañas de concientización, educación médica continua y conformación de grupos de trabajo interdisciplinarios con el objeto de exponer la problemática de salud, aumentar su visualización y conocimiento en la población y las autoridades gubernamentales.” Además, aseguró: “un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno permitirán controlar el curso de la enfermedad y así evitar un daño articular irreversible como deformaciones y/o discapacidad que conduce la enfermedad reconocida tardíamente o mal tratada.”
Se realizó la edición 2018 del Concurso Literario para Pacintes. Se recibieron 9 escritos: 4 cuentos y 5 poesías.
La Profesora Laura Malosetti fue jurado del concurso y los premiados fueron un cuento y una poesía:
Primer puesto Cuento corto. Sra .Eunice Parodi.
Segundo puesto Poesía . Cicatrices. Sra. Maria Estela Rojo
¡Felicitaciones a las Ganadoras!
A continuación las obras:
Cuento Corto
Apareció un día sin ningún aviso previo, no se anunció,ni se presentó, se instaló en mi vida
y se hizo notar….ELLA, la A.R..
Poco a poco empezó a adueñarse de mí, de mis brazos, mis piernas, mi cuerpo, por dentro
y por fuera.
Cada vez me costaba más movilizarme,vivir como lo había hecho hasta ese momento, lo
peor o lo mejor…sabía de que se trataba, dos personas cercanas, sin ser familia,estaban en
silla de ruedas por “ella”.
El día que me diagnosticaron, me visualicé en ella.
La angustia, la tristeza, a desazón se instalaron y así, el dolor se acentuaba.
Empecé a creer que mi vida terminaba, que no había salida,los dolores crecían, la angustia
también, tenía tres hijos, un marido, veía a mis amigas de mi misma edad realizando
actividades que no podia yo…¿por que a mi?…era la pregunta…..
Un día, mi Doctor, me llamó y me propuso formar un grupo, con dos chicas, las que me
presentó….”está loco”, pensé….
Y así, comenzó a cambiar mi vida….el juntarme con otras y otros igual a mí, con los mismos
sinsabores,dolores y tristezas, hizo que no me sintiera más sola, tenía con quien hablar de
temas que por mucho amor que tenga nuestra familia o amigos, no es lo mismo.
La enfermedad siguió avanzando, entré en varias cirugías complicadas, con grandes
riesgos, mi corazón fibriló dos veces…pero yo ya había cambiado, no era la misma…cambié
mi forma de pensar, de ver, de escuchar.
Hoy puedo y debo dar gracias a la A.R., aunque parezca rídiculo,pero es así…aprendí a
agradecer por el simple hecho de respirar, de reir, de caminar,aunque sea mas lento, o con
bastón…aprendí que yo no soy una enferma, soy una persona con una enfermedad…que
formar parte del grupo de autoayuda, es lo mejor, porque ayudo y me ayudan, valga la
redundancia.
Se abrió una ventana, entró el sol, y lucho para que otros sientan igual….hoy soy feliz,
quizás no pueda saltar o correr con mis nietos, pero si puedo contarles cuentos, y
demostrarles que todo se puede, a veces desde lugares diferentes, pero con amor y fe, hay
esperanza.
Eunice Parodi
Cicatrices
Un rayo de luz
en la oscuridad,
llegó directo al corazón
perforando sutilmente
las hondas cicatrices
del pasado.
En el inmenso mar
de la distancia,
está latente la silueta
enamorada;
¡qué importa las lunas
que pasaron!…
Si fué todo un espejismo
no olvidado.
No existe un elixir
que sane las heridas;
no importa lo vivido
en el tiempo transcurrido,
aun el inmenso mar
de la distancia,
quizás,
quizás, no todo esté perdido.
Maria Estela Rojo
Charla en el mes de las enfermedades reumáticas Charla Dr. Alfredo Arturi
Cannabis y Artritis Reumatoidea
Biblioteca Belgrano
Se iluminará verde y blanco la Biblioteca Belgrano por el día de la AR
Jornada de Concientización en el DIA INTERNACIONAL DE LA ARTRITIS REUMATOIDEA. Saldremos a la calle con globos revistas y folletos para informar y educar a la comunidad
AMAR LA PLATA 12/10 9 a 12 hs. Jornadas para pacientes en el Dia Munidal de la AR . Hospital Gutierrez La Plata
AMAR CABA: 12/10 Inauguración de Unidad de reumatología en el Hospital de Quilmes.
24/10 Jornada de concientización a pacientes con AR temprana en el Hospital Rivadavia.AMAR SALTA: 12/10 10hs Charla con médico reumatólogo en el Hospital Señor del Milagro, abierta a todo público.
24/10 10:30hs Reunión en Plazoleta 4 siglo. Presentación de afiches y entrega de folletería. Concientización sobre la AR acompañados por el médico reumatólogo del Hospital Señor del Milagro. Actividad física «AR en movimiento» con el profesor del grupo.AMAR BARILOCHE: 12/10 Jornada sobre enfermedades reumáticas.13hs Dra. Silvina Arredondo (infectóloga). 13:45hs Lic. Myrna Cusato y Mariela Martínez (terapia ocupacional). 14:30hs Break coffee. 15hs Dr. Emanuel Bertiller: Osteoporosis en Enfermedades reumáticas.
AMAR POSADAS-HAEDO: 12/10 10 a 13hs Jornada para pacientes con artritis reumatoidea.
24/10 Entrega folletería y concientización sobre diagnóstico temprano.LALCAR NEUQUEN: 10/10 Campaña para optimizar consultas en el Hospital Heller. Concientización y entrega de folletería.
12/10 entrega de globos verdes y blancos en la vía pública para difundir la actividad del Grupo y concientizar sobre la AR.
24/10 Difusión y concientización en la Junta Coordinadora de Ayuda Integral para Personas con Discapacidad.EARYF SANTIAGO DEL ESTERO: 12/10 20:30 hs Misa en Catedral Basílica. Iluminación de los edificios públicos de la ciudad capital con los colores verde y blanco.
Durante este mes se conmemoran el “Día Mundial de la Artritis”, coincidente con el “Día de las enfermedades Reumáticas en Argentina” (12 de Octubre) y el “Día del Paciente con Artritis Reumatoidea en Argentina” (24 de Octubre).
Este es un mes pleno de actividades, tanto de instituciones médicas como de pacientes.
La falta de tratamiento de la artritis reumatoidea (AR) puede causar daño articular permanente, deformidad y discapacidad. Es por eso que diversas agrupaciones de pacientes, junto con la Sociedad Argentina de Reumatología trabajan desde hace años, informando y concientizando tanto a los pacientes como a la población en general.
Gracias a la experiencia obtenida a lo largo de este tiempo, hemos observado que la sinergia potencia los resultados.
El objetivo es llamar a pacientes, allegados y público en general a conocer más acerca de esta enfermedad, sus síntomas y las alternativas de tratamiento y rehabilitación que conducen a una mejoría integral de los involucrados.
A estar atentos al calendario de actividades de Octubre en nuestra página
Web: www.reumaquiensos.org.ar/actividades y a los post que vamos a estar publicando diariamente en nuestras redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram)!!!